Oí acercarse un tren. Me lo sentí llegar vertiginosamente por la espalda, y me quedé muy quieto esperándolo. Luego lo vi aparecer debajo de mí y alejarse estruendosamente con sus vagones retem-blantes y me escupió a la cara una bocanada de humo denso y rojo. Cerré los ojos. Todo el puente se había quedado retumbando. Cuando los abrí, el tren ya iba muy lejos con su luz encarnada. Una pareja de novios se había acodado junto a mí y miraban alejarse el tren con las caras muy juntas, los brazos cruzados por detrás, extasiados. (Es el de Portugal, ¿sabes, mi vida?) Ni me habían visto. Les tuve envidia.

Me separé de allí y me di cuenta de que estaba muy fatigado, de que necesitaba encontrar una pensión cualquiera para dormir aquella noche.

TRES

La chica de Madrid que venia a pasar las fiestas a casa de un cuñado, hablaba de su veraneo en San Sebastián con descuido y confianza. Decía San Sebas.

– Mira que no haberte visto, mujer, en San Sebas; si allí nos conocemos todos. ¿Qué plan hacías tú? ¿Ibas al Cristina?

Goyita le envidiaba aquella desenvoltura. Ella otros veranos había ido a un pueblo de Ávila, donde tenían familia, y este año de San Sebastián se traía una impresión pálida y sosa que ahora, al hablar con su amiga del tren, la desazonaba. Le parecía que no había estado allí, que se venia sin conocer la ciudad excitante y luminosa que le descubrían las palabras de la otra.

– ¿Al Cristina, cómo? ¿Al Hotel Cristina?

– Sí, a las fiestas de tarde y de noche. Es lo único que se pone un poco medio bien.

– No, yo no he ido. Habría que vivir allí, me figuro; no sabía que dieran fiestas. ¿Estabas tú en el Hotel Cristina?

– Sí, claro. Creí que te lo había dicho. -¿Tú?

– No. Nosotros no. Nosotros en la Pensión Manolita, una que hay en la calle de Garibay, que tiene dos tiestos en la puerta.

La chica de Madrid era rubia y llevaba el pelo muy corto peinado con flequillo a lo Marina Vlady. Decía que era más cómodo así para nadar. Hablaba de yates y de pesca submarina, de esquís acuáticos. Goyita no sabia nadar; se sentía a disgusto recordando el trocito de playa donde tenían ellos el toldo, un triángulo de arena limitado por piernas desnudas, por bolas de Nivea y bañadores; sus baños ridículos en las primeras olas junto a los niños de cinco años que echan barquitos, los gritos de júbilo cuando el agua le salpicaba más arriba de la cintura. Quería cambiar de conversación, salvar algo de su veraneo, que no se le viniera todo abajo.

– Al Tenis fui dos tardes y lo pasé muy bien. El último día estuve todo el rato con un chico mejicano que era majísimo. La rabia que lo conocí al final, ya cuando faltaban dos días para venirnos. Estaba bastante en plan.

– Qué rollo los hispanoamericanos, chica, qué peste. Parece que los regalan. Y luego se te ponen de un tierno. ¿A que se llamaba Raúl o Roberto o algún nombre por el estilo?

– No. Se llamaba Félix.

Esto del mejicano había sido lo único un poco parecido a una aventura y Goyita se complacía en aumentarlo. Le esperó en la estación asomada hasta el último momento, y todavía cuando el tren arrancó pensaba que le iba a ver entrar con un ramo de flores y echar a correr a paso gimnástico tendiéndole la mano hacia la ventanilla. Hasta se le vinieron las lágrimas a los ojos de tanto escudriñar la puerta con este deseo, y las luces del andén se le alejaron temblando de llanto y sirimiri. Sabía muy bien que no la iba a escribir mandándole una foto que se hicieron juntos, ni se iban a volver a ver ni nada; y además tampoco le importaba demasiado que fuera así, pero se esforzaba por convencerse de lo contrario. Más que nada para justificar de alguna manera aquellos dos meses, y la ilusión que había puesto en ellos antes de ir; y sobre todo por poderle contar algo romántico a su amiga Toñuca. Había preguntado por ella en cuanto bajó del tren:

– Mamá, ¿ha vuelto Toñuca?

Lo tuvo que repetir varias veces. La madre contaba que José Mari había vuelto del campamento, que la criada se había despedido en el momento más inoportuno; hablaba de una tarjeta postal perdida. Logró que la hicieran caso cuando ya bajaban por la Avenida de la Estación.

– ¿Cómo dices?

– Toñuca, que si ha vuelto.

– Sí, creo que el otro día te telefoneó.

– ¿Qué le dijisteis?

– Yo no me puse.

Cuando llegó a casa, no sabía qué hacer, parada en mitad de su cuarto que le parecía desconocido y más grande, con la hoja del calendario marcando el diecisiete de julio. Dejó la maleta sin deshacer y le entraron unos deseos irresistibles de bajar a la calle. Ya era casi de noche. Acababan de encender las bombillas de colores de unas guirnaldas tendidas de lado a lado sobre la gente que paseaba. Se encontró con un militar conocido de por la primavera. No se acordaba de su nombre.

– Hola, chica.

– Hola.

Echaron a andar juntos entre la gente. Le parecía que se había colado en la ciudad por una puerta trasera. Otros años había vuelto del veraneo mucho antes de que fueran las fiestas y había esperado a las amigas consumida de impaciencia. Ellas traían reciente el moreno de los brazos y los relatos de sus excursiones, la miraban con gesto de desconocerla. Sin embargo, era casi peor llegar la última, como ahora, y encontrarse con todo lo nuevo en marcha, no saber cómo hacer para reanudarlo. El militar le preguntó que si había estado en los toros.

– No. Acabo de llegar de veraneo.

– Yo tampoco. No debe haber sido nada del otro jueves. La ganadería esa va de capa caída.

Goyita miraba a los grupos de chicas cogidas del brazo. Las veía cruzar de una acera a otra; separarse, juntarse, echarse a reir.

– Oye, ¿tú conoces a mi amiga Toñuca, una que es un poco pelirroja?

– ¿Pelirroja? No sé, no me doy cuenta.

– Sí, hombre; si me parece que fue ella quien nos presentó. Una así chatita, de buen tipo.

– Ah, sí, ya. ¿Qué es? ¿Que la estás buscando?

– Sí.

– Pues estará en el Casino, ¿Por qué no vas?

– ¿Al Casino? No, hombre. He bajado sólo un momento, ya ves, de trapillo. Todavía huelo a tren. Si no la encontramos en esta vuelta, me subo a casa.

La gente daba la vuelta al llegar a la última manzana de la calle donde se acababan los arcos de luces. El militar la miraba.

– Anoche no estabas tú en el baile, ¿verdad? No te vi.

– ¿Pero no te estoy diciendo que acabo de venir?

– ¿Venir de dónde?

– De San Sebastián.

– Ah, qué suerte, tú. Estaría estupendo.

– Si. Oye, ¿y el baile de anoche qué tal? ¿Divertido?

– Yo me fui temprano. Había demasiada gente. Esa amiga tuya sí que estaba. Oye, pues tú de San Sebastián vienes más guapa.

– ¿Y es el primero de noche que ha habido?

– Creo que sí. El del aeropuerto es a la semana que viene. Debe de estar bien. Anda difícil lo de las invitaciones con tanta gente como ha venido este año…

También, en casa, durante la cena comentaron lo mismo. Que cuánta gente. Que más gente que ningún año, que en ningún sitio se cabía. José María, el hermano, que acababa de volver del campamento, le contó que Toñuca tenía en casa unos franceses y que andaba todo el día con ellos de acá para allá. Que estaba muy moderna. Luego se puso a relatar sucedidos del campamento. De uno vasco que le llamaban Marco Bruto. Menudo elemento, de los buenos elementos de allí. El último día, que estaba un poco bebido, se subió a unos cajones y empezó a echar un discurso metiéndose con los militares. Madre, qué risa. Ponía la misma cara del teniente, y le imitaba igual, los gestos, todo. Goyita preguntó si era uno alto, con la mandíbula saliente. Ella le conocía. Acompañaba a Isabel Segarra por el invierno. Cuando en esto viene el teniente, y todos a hacerle señas para que se callara. Si es otro se la carga, pero.el tenía salidas para todo. Le vio y se queda tan fresco. Va y le dice. (Teniente, ¿le gusta a usted el circo?). A Pitilín, la pequeña, le hizo mucha gracia el nombre de Marco Bruto y la segunda vez que lo dijeron se le atragantó la comida de risa. Tosia y la madre le daba en la espalda golpes como azotes. Don Gregorio dijo que la juventud de ahora no tenía respeto por nada ni por nadie. Goyita miraba el borde de la sopera y el cucharón asomando. Le costaba trabajo pensar que estaba en casa. Se levantó sin tomar el postre y telefoneó a Toñuca. No estaba. Cenaba con sus amigos fuera de casa. Le dijo su madre que al día si-

guiente se iban en excursión a Toledo.

– Que no me llame ya. Dígale que he vuelto. Estoy cansada y me voy a acostar.

Tardó en dormirse. A la mañana siguiente, bastante temprano, la llamó la chica de Madrid. Salieron juntas. Por la tarde fueron al Casino. Era enorme la cantidad de caras desconocidas. El salón de té lo habían decorado en tonos amarillos. Se sentaron en la mesa de Mercedes, Isabel y chicas mayores. Hablaban de dos en dos con risas y misterios y casi no las hicieron caso. A la nueva la miraron con recelo. Goyita pidió un gináfizz y se puso a mirar los dibujos dorados de las paredes. Cantaba la anima-dora, una rubia muy llamativa, y hacía calor. Isabel, mientras se empolvaba la nariz daba pataditas en el suelo y cantaba también acompasándose con la voz del micrófono: (Imposible-yaás‚ que tu destino-nos separa-pero déjame amarte…). Le preguntó a Goyita que qué tal por Santander.

– Ha sido en San Sebastián donde hemos estado.

– Ah, creí que en Santander. En San Sebastián estuvimos nosotros el año pasado. Bueno, en Zarauz, pero íbamos mucho. Tú vienes bien morenita.

– Sí.

No las sacó nadie a bailar.

Cuando salieron, la de Madrid le dijo a Goyita que cuántas mujeres, que todo eran mujeres, que así era imposible ligar un plan divertido.

– Y luego estas amigas tuyas, no sé, son como viejas.

– ¿No te gustan?

– No sé qué decirte. Parecen de señoras las conversaciones que tienen.

– Mi más amiga no está hoy-se excusó Goyita-. La conocerás mañana o pasado. Ésta te encantará. Es un cielo.

A su descontento se empezó a añadir la responsabilidad que sentía de divertir a la amiga de Madrid. Al día siguiente la llevó a ver la Catedral.

– Impone. Es enorme de grande, una de las de más mérito de España, ya lo habrás oído decir.

Subieron a la torre y volvieron muy cansadas. A Goyita le apretaban los zapatos. En la terraza de un café de la Plaza Mayor se encontraron con Toñuca y sus amigos extranjeros. Se sentaron con ellos. Goyita en seguida notó que la de Madrid le era simpática a Toñuca.