Изменить стиль страницы

SAN MIGUEL DE BASAURI EN EL ARENAL DE BILBAO

A D. Francisco de Yzaguirre.

Nada más grato que recordar las bulliciosas fiestas de los tiempos ingratos para nuestra villa; nada más saludable que evocar la memoria de los raudales de alegría que desbordaban entonces del vigor del alma bilbaína. Los hombres y los pueblos valerosos son los hombres y los pueblos verdaderamente alegres: la tristeza es hermana de la cobardía.

Vosotros, los de aquellos días, podéis decir:

– ¡Estuvimos allí!

Yo que aunque muy niño entonces, también estuve allí, sólo aspiro a despertar en vuestra fantasía la imagen dulce de la bulliciosa fiesta, que fue como prólogo a aquel heroico período, a cuyo culto esta Sociedad está consagrada.

Era el otoño plácido de nuestras montañas, cuando el sol, cernido por la disuelta telaraña de neblina, llueve como lento sirimiri sobre el campo sereno, disolviendo los colores en el gris uniforme del crepúsculo del año.

La placidez de aquel otoño templaba la agitación de los espíritus. Bilbao estaba rodeada de enemigos; desde los altos que le circundan le hacían corte los jebos; las monjas de la Cruz habían abandonado su convento; los habitantes de Bilbao la Vieja y San Francisco invadían el casco nuevo, ocupando las casas desalquiladas; los cosecheros de chacolí vendimiaban su uva antes de sazón; faltaban correos, y merluza, a las veces; se acercaba el sitio, pero la alegría alentaba, y era hermoso el otoño plácido de nuestras montañas.

Amaneció el 29 de septiembre de 1873. Pachi, muy de mañana, llamó a la puerta de Matrolo:

– ¡Vamos, arlote, dormilón, levántate! ¡A la romería! ¡A San Miguel!

– ¿Qué hay de nuevo? -preguntó Matrolo, desperezándose.

– Nada, que Chapa va hoy a Guernica de paseo, y, lo que ya sabes, que viene Moriones con dos mil hombres… Los jebos, vendimiando… ¡Anda, levántate!

– Pero ¿es verdad que nos viene Murriones? -preguntó Matrolo, restregándose los ojos.

Cuando se hubo metido en su ropa, dirigióse a un rincón del cuarto, levantó una especie de cortina y mostró a Pachi un fusil Remington y una escopeta chimbera en íntima compañía, preguntándole:

– ¿Cuál cojo?

– ¡Coge la escopeta!…

– ¡La gran idea, verás! Ayer hablé de ello…

Cogió la escopeta, se colocó la burjaca, el polvorinero, el capuzonero, todos los chismes, llamó al perro y dijo:

– ¡Vamos!

– Pero… ¿estás del queso? ¿A dónde vas?

– ¡A chimbos!

– ¡Divertirse! -les gritó una joven-. Luego vamos nosotras.

– Tendría que ver -decía Matrolo, mientras bajaba las escaleras- que Velasco, el sombrerero libertador, se nos presentara a pasar sobre nuestros escombros…

– Parece -añadió Pachi- que Castor, el vejete, está haciendo de soplín, soplón, hijo del gran soplador; no hace más que inflar los papos en la fundición de Arteaga… Los postes de amarras no le bastan y dice que nuestro comercio no aguantará tres días de bombardeo…

– ¡Coitao! ¡Qué pronto se ha olvidado de San Agustín!… ¡Está memelo!

Entonces pasaba por la calle Chistu, con su tradicional casaca encarnada y pantalón azul, tocando el pastoril instrumento.

– ¡A Basauri! ¡A San Miguel!

Era un grupo de jóvenes con boinas rojas y pantalones de dril blanco, saltando y gritando. La calle hacía de carretera; las serias casas de riente campo, porque llevaban dentro de ellos el campo y la alegría.

– ¿Vamos a buscar a Bederachi? -dijo Matrolo.

– ¿Bederachi? Desde que tiene novia…

El animoso Bederachi se entusiasmó como un niño con la idea de ir a chimbos al Arenal. ¡Al fin podría gritar y hacer chiquilladas en público, sacar al aire libre la plenitud de su alma!

– ¡Esto es demasiado lujo! -exclamó Pachi al ver las bocacalles del Arenal con banderas y gallardetes.

Ante su vista, entre las estribaciones de Puente y la bicornuda fachada de San Nicolás, se extendía el Arenal famoso, del que dice la canción que

"No hay en el mundo
puente colgante
más elegante,
ni otro Arenal…"

Parecía el campamento de la alegría. En los jardines, tiendas de poncheras, en que se veía, sobre blanco mantel, la jarra con su batidor de caña, los vasos y los azucarillos, respirando frescura; choznas cubiertas de ramaje; tiendas de campaña, por aquí y por allí, de juegos de navaja, de anillos, de dados, y, a través del follaje, que amarilleaba, los palos y el vergaje de los vapores empavesados y endomingados.

Un aire fresco dilató el espíritu de mis tres romeros, aire de alegría que soplaba su hálito sobre el Arenal desde las bocacalles de la villa.

Sintiéronse niños Bederachi y Matrolo, y empezaron a apuntar a los árboles, fingiendo disparar con gran contento de los chiquillos, que celebraban la ocurrencia.

Al pasar junto a una chozna, y oír el chirchir del aceite, Matrolo dilató las narices y preguntó:

– ¿Es?

– ¡Sí!

– ¿Tenemos merlusita frita? ¡Qué felisidá!…

– No es del todo buena -observó Pachi-; pero, al fin, esos caribes nos dejan probar… La carne está dura, mala y cara; a veinticuatro cuartos libra. El vino…

– ¡Prosaico! -le interrumpió Bederachi.

– Tú sampa y cállate.

Recorrieron los grupos de bailes; los dos chimberos dieron unas bajadas de sirinsirin en San Nicolás, con vergüenza de Pachi, y de allí se fueron a las Acacias, donde unos voluntarios de la República jugaban a los bolos.

– Este juego -les dijo uno de ellos estoicamente -está hecho con tablones de la batería de la Muerte…

– ¡Qué miedo!

– ¿Quién habla de muerte? En el camposanto han puesto un letrero que dice: "No se permite la entrada".

Frente al peligro que se avecinaba, halló nuestro pueblo la frescura del alma virgen, desligada del cuidado que consigo trae cada día.

Estaba apuntando a un árbol Bederachi, para regocijo de los muchachos y expectación del perrillo, que enderazaba las orejas, cuando, poniéndose, como amapola, dejó caer la escopeta al oír un

– ¡Mireléis, chicas, mireléis!

– ¿Por qué no disparas? ¡Sigue! -le dijo Pepita, que venía.

– ¡Chiquilladas!… -murmuró confuso.

– ¡Ay, ené! ¡Y qué vergonsoso es el chico!… -exclamó una de las compañeras.

Bederachi se les agregó escoltándoles con su escopeta al hombro, seguido del perrillo y cuchicheando al oído de Pepita. Para ellos era la fiesta; para ellos la placidez del otoño; sinfonía de su amor, el contento desparramado que les rodeaba.

– ¿No te digo yo? -decía Pachi a Matrolo-. Con enamorados no se cuenta…

En aquel momento llegaban don Terencio y doña Tomasa, serios como corchos; con ellos, los gigantones africanos y asiáticos y los dos cabezudos. Eran los gigantes de la segunda dinastía; los anteriores a la reforma que les añadió americanos a compartir su reinado; los que conocieron a Gargantúa; los que, atacados más tarde de cloruritis y abandonados por su pueblo, fueron, a bordo de un arca de Noé, a Portugalete a acabar su vida, contemplando el mar, que se traga a los grandes ríos y a los arroyuelos chicos.

De las calles de la villa salían alegres grupos y vibrantes sansos, como retozo de un niño.

– Comeremos aquí y con música -dijo Matrolo.

Mientras la banda tocaba en el quiosco, comieron en las Acacias, en bulliciosa mesa, servida por los Pellos. Se habló allí de la guerra y de la paz, de la facción carlista y de aquellos cartageneros que distraían al ejército. Recordaron las pasadas romerías de Basauri, cuando iban por la blanca carretera o por el sombrío camino de la Peña, pasaban el Puente Nuevo, ante el cual se despliega el risueño valle de Echévarri, por cuyo seno, entre cortinones de verduras, el Nervión, aun joven, se enfurruña al saltar las presas; pasaban el Boquete, y, muy luego, se abría ante sus ojos la frescura del valle de Basauri, vestido de manto de árboles, en cuyo límite se destaca la iglesia de Arrigorriaga, teatro de heroicas hazañas.