Las razones aducidas por Felipe para justificar ante los sorprendidos reyes de Europa tal afrenta contra la todopoderosa Orden pasaban por las pruebas incontestables que obraban en su poder en las que, decía, se demostraba que los templarios habían cometido delitos que iban desde la herejía, el sacrilegio y la sodomía, hasta la idolatría, la blasfemia, la brujería y la terrible renegación. En total, catorce acusaciones que fueron confesadas por los propios freires del Temple bajo el hierro de la tortura. Pero mientras que los monarcas de Inglaterra, Alemania, Aragón, Castilla y Portugal ponían muy en duda tales imputaciones, Su Santidad el papa Clemente V, presionado terriblemente por el rey Felipe -que le había dado el papado-, decidió suprimir la Orden de los Caballeros Templarios mediante la bula Considerantes Dudum, dictando de manera inmediata Pastoralis praeementiae y Faciens misericordiam, por las cuales obligaba a todos los reinos cristianos a poner bajo la competencia de la Santa Inquisición a los templarios que se hallasen en sus territorios.

A partir de este momento, el monarca franco se consideró legalmente autorizado para llevar a cabo su particular venganza, otorgando plena libertad de acción a su guardasellos real, Guillermo de Nogaret. De este modo, treinta y seis freires milites murieron durante los interrogatorios, cincuenta y cuatro ardieron en la hoguera, los que se negaron a reconocer sus crímenes fueron condenados a cadena perpetua, y sólo aquellos que los aceptaron públicamente fueron liberados, en 1312, desapareciendo rápidamente de París y de toda Francia en el transcurso de las siguientes jornadas.

En todo esto estaba pensando yo, cuando la voz de su santidad Juan XXII me devolvió a la realidad del momento:

– Conoceréis, por tanto -dijo el Papa-, la diáspora de los templarios francos hacia reinos más benévolos que el de los Capetos y la formación, con Nuestro permiso, de nuevas Órdenes militares, más pequeñas y menos peligrosas, que hoy día llevan a cabo algunos de los servicios menores que antes prestaban los milites Templi. Pues bien, todo ello se conjuga ahora en una mixtura sorprendente para complicar aún más el difícil equilibrio político que existe en este momento entre los reinos cristianos. Sabréis que los templarios portugueses recibieron un trato muy diferente al de sus hermanos de otros países…

Asentí levemente.

– De hecho, Portugal fue el único reino de toda la cristiandad que no los sometió a la Inquisición, librándolos así del potro y los borceguíes. ¿Por qué este reino ha desobedecido todos los mandatos papales? Porque Don Dinis, el rey portugués, es un ferviente seguidor del espíritu templario… ¡Y ahora pretende -vociferó Su Santidad indignado-, pretende llegar aún más lejos y reírse de Nos!

Vació los restos del contenido de su copa de un solo trago y la dejó caer sobre la mesa con un fuerte golpe. El cubicularius se precipitó a llenarla de nuevo.

– Escuchad con atención, freire, no ha mucho que hemos recibido la increíble visita de un emisario de Don Dinis solicitándonos autorización para crear en Portugal una nueva Orden militar que recibiría el nombre de Orden de los Caballeros de Cristo. La desfachatez del rey llega hasta el punto de enviarnos por emisario a un conocido templario, Jodo Lourenço, que espera pacientemente en la ciudadela Nuestra respuesta, cualquiera que ésta sea, para regresar a uña de caballo junto a su rey. ¿Qué opináis vos, Galcerán de Born?

– Creo que el rey de Portugal actúa de acuerdo a planes muy bien meditados, Santo Padre.

– ¿Y cómo es eso, freire?

– Está claro que piensa permitir la continuidad del Temple en su reino, y el hecho de enviar a un templario como embajador prueba que no siente ningún temor a ofenderos con su desobediencia. -Decidí continuar con mi argumento ante el evidente interés del Papa-. Como Vos sabréis, el verdadero nombre de la Orden del Temple era Orden de los Pobres Caballeros de Cristo; lo del Temple les vino por su primera residencia en Tierra Santa, el Templo de Salomón, regalo del rey Balduino II de Jerusalén a los nueve primeros fundadores. Así que la diferencia entre los nombres de ambas órdenes, la que quiere fundar, los Caballeros de Cristo, y la desaparecida, los Pobres Caballeros de Cristo, es sólo de una palabra que, además, bien está que desaparezca puesto que, sin duda, los templarios eran cualquier cosa menos pobres… Al menos, en este punto el rey de Portugal se muestra honrado.

– ¿Y qué más?

– Si piensa permitir que el Temple sobreviva en su reino, necesitará, no sólo cambiarle el nombre, sino también devolverle sus antiguas posesiones. ¿A quién pertenecen en este momento?

– Al rey -exclamó el Papa con resentimiento-. Él se encargó de incautar los bienes templarios según ordenaban las bulas de Nuestro antecesor, Clemente, y ahora nos comunica con toda tranquilidad que dotará a la nueva Orden con dichos bienes y, para mayor desfachatez, por si algo faltaba en este indigno tapiz, nos hace saber que los Caballeros de Cristo se regirán por la Regla de los Caballeros de Calatrava, basada en las ordenanzas cistercienses que, fijaos de nuevo (¡y esto no lo dice el rey portugués, no, esto el rey portugués se lo calla!), son idénticas a las de la Regla de los milites Templi Salomonis.

Dio otro largo trago a su copa, apurándola de nuevo hasta el fondo, y la dejó caer otra vez sobre la mesa con un golpe seco. Estaba tan indignado que hasta los ojos se le habían congestionado por la cólera. Sin duda era de una naturaleza profundamente sanguínea -y también biliosa-, muy diferente en el fondo a la imagen de impasible suavidad que había manifestado al entrar, y no podía extrañarme lo que me había contado frey Robert sobre sus rápidos triunfos y su enérgico carácter.

– Y vos os preguntaréis: ¿Qué importancia puede tener todo esto? Pues bien, si descartamos el pequeño detalle de que Don Dinis quiere humillarnos ante todo el orbe, reírse de la Iglesia y hacer burla de su Pastor, todavía quedan pendientes unos cuantos pormenores. Imaginaos que, por estos vergonzantes motivos, no le damos nuestro permiso, ¿qué podría pasar?

– No sé cuál… -interrumpí sin darme cuenta.

– ¡No hemos terminado, freire! -profirió violentamente-. Si la Orden del Temple ve frustrados sus deseos de volver a renacer de sus cenizas en Portugal, probablemente acariciará la idea de un nuevo Papa que sea más conforme con sus planes, y no descartamos la posibilidad de que, además de ese Joáo Lourenço que nos ha enviado Don Dinis, haya en la ciudadela otros templarios camuflados esperando nuestra respuesta para acabar con Nos sí es necesario.

– Si así fuera, Santo Padre -me atreví a decir-, la Orden Templaria se arriesgaría a que el próximo pontífice le negara también el permiso. Y, entonces, ¿qué haría…?, ¿asesinar a un Papa tras otro hasta que alguno accediera a sus deseos?

– ¡Ya, ya sé por dónde vais, sire Galcerán, pero estáis equivocado! No se trata del próximo pontífice, o los próximos cincuenta pontífices… ¡Se trata de Nos, freire, de Nuestra pobre vida puesta al servicio de Dios y de la Iglesia! La cuestión es: ¿Se atreverá el Temple a matarnos si le negamos el permiso? Quizá no, quizá la fama que pesa sobre la Orden sea exagerada… ¿Recordáis la maldición de Jacques de Molay? ¿Habéis oído hablar del asunto?

Según contaba la leyenda que había circulado de boca en boca por todo el orbe, cuando el fuego de la pira en la que se estaba quemando vivo Jacques de Molay, último gran maestre templario, se cimbreó de un lado a otro movido por una racha de viento, el reo quedó al descubierto durante unos instantes. Justo entonces, aprovechando la bocanada de aire, el gran maestre, que tenía la cabeza levantada hacia la ventana del palacio donde se encontraban el rey, el Papa y el guardasellos real, gritó a pleno pulmón: