Изменить стиль страницы

VII ELLA

No lo advertí enseguida, como es natural. Acababa de dedicarle un último apretón de manos a Neirs. Al volverme, observé que el pasillo se extendía más allá de la bifurcación por la que había venido y finalizaba en otra habitación. Al fondo de ésta se apreciaba una llamativa estantería dividida por un listón vertical de mediana altura en dos zonas completamente simétricas con seis anaqueles cada una. Los anaqueles se adosaban al listón como las ramas de un árbol al tronco: los inferiores eran horizontales; los intermedios se alzaban por el lado externo; los superiores, más cortos, alcanzaban casi la vertical. Sin embargo, como el mueble era tan blanco como las paredes, yo sólo veía libros: hileras multicolores de volúmenes como varillas de un abanico abierto convergiendo en un mismo sitio. Aquel sitio central lo ocupaba, desde mi perspectiva, una persona, de modo que las ramas de libros parecían señalarla o brotar de ella. Era una mujer. Se hallaba sentada ante un escritorio blanco, dándome la espalda. Su ajustado vestido negro poseía una amplia abertura posterior. Por encima de la silla la piel se alzaba desnuda mostrando la línea divisoria de las vértebras y el terso polígono de los omóplatos. Su cuello era un tallo de copa. El pelo castaño se albergaba en un moño pequeño. Apoyaba los codos en la mesa: podía estar leyendo o escribiendo. Su figura era

– ¿Ha olvidado algo, señor Cabo?

Me disponía a responder a Neirs cuando vi que la mujer volvía la cabeza y se levantaba. Saludó desde la distancia. No sabía que habías venido, dijo Neirs. ¿Llevas mucho tiempo esperando? No, no, acabo de llegar, dijo ella. (Era evidente que existía cierta intimidad entre ambos.) ¿Tienes un minuto?, dijo ella. Pasa al despacho, dijo él.

Era bastante joven, muy alta, abrumadoramente hermosa. Sus zapatos planos no hacían ruido al caminar pero sus brazos cascabeleaban de pulseras. En vez de aguardarla, Neirs se acercó a ella. El encuentro, inevitable, tuvo lugar en C, el punto formado por mi pequeña presencia, que seguía inmóvil en el pasillo. Yo era la división entre ambos y hube de apartarme para que se saludaran. ELLAYOÉL. ÉLYOELLA. Neirs me señaló con un gesto.

– Supongo que habrás oído hablar de Juan Cabo.

Nos tendimos la mano. Su palma era tibia y portentosamente suave. Claro que había oído hablar de mí, qué tal, cómo estaba. Se expresaba con rapidez y pericia, en un tono agradable y cortés, con leve acento extranjero. Le calculé unos 20 años. En estatura me sacaba la cabeza, como Neirs, aunque es verdad que soy más bien bajito. Sus ojos azul eléctrico chispeaban de inteligencia. Cada detalle de su cuerpo (piel tostada; fantasmas del maquillaje; bucles de cabello en aparente desorden sobre las orejas; rabioso perfume; formas exactas del busto, cintura, caderas, espalda, trasero, muslos, pantorrillas; vestido negro y breve; medias con reflejos) denotaba el esmero de alguien que vive (bien) de las posibilidades de su aspecto. Es bailarina, pensé, o modelo, o modelo y bailarina, o actriz y modelo, o bailarina y actriz. Su sonrisa era una lupa: la colocó ante mis ojos y su belleza se me hizo inmensa y complicada, como debe de ser la de una flor para una abeja.

Neirs había mencionado su nombre pero yo no lo había oído.

– Supe lo de su accidente -dijo-. Qué lástima. Aunque usted está bien, ¿verdad?

– No me puedo quejar.

Por alguna razón esta respuesta le hizo una gracia infinita. Separó las dos hileras de dientes mientras reía. Su risa no dejaba de ser delicada; una sonrisa sonora.

– Mi coche quedó hecho polvo y yo salí ileso -añadí-. Un milagro, según dicen… Pero en la vida, a veces, suceden milagros…

– Sí, eso es cierto. Yo también lo creo.

Como si se le hubiera ocurrido algo de repente, abrió el pequeño bolso de cadenilla que colgaba de su precioso hombro desnudo. «Si me permite, voy a darle una de mis tarjetas». Y me la dio, en efecto: perfumada, satinada, lujosa. Su cuerpo, mágicamente transmutado en tarjeta. No la leí en aquel momento. La guardé en el bolsillo preguntándome por qué una actriz, una modelo o una bailarina habría de darme su tarjeta nada más conocerme. Encantado, encantada, nos dijimos. Ella entró en el despacho con Neirs; yo acompañé a Virgilio. En el vestíbulo, mi guía me entretuvo con la firma de algunos documentos relativos a los detalles económicos. Como suponía, «Horacio Neirs. Investigación y Crítica» era una agencia cara, diríase que selecta, pero el dinero era el único detalle de mi vida que no me preocupaba.

– Ha tenido usted la MEJOR suerte del mundo -dijo Virgilio mientras me despedía-. El señor Neirs es BUENÍSIMO en su trabajo.

Mientras la plateada cabina del ascensor se deslizaba con suavidad hacia la planta baja, saqué la tarjeta del bolsillo. Las letras destellaban de azul.

MUSA GABBLER OCHOA

MODELO PROFESIONAL PARA ESCRITORES

Las puertas del ascensor se abrieron, partiendo mi reflejo por la mitad.

Eran casi las 4 de la tarde cuando salí del edificio. Decidí almorzar en la barra de un bar cercano, uno de esos lugares de Azca para yuppies, y pedí un sándwich vegetal y una cerveza sin alcohol. Apunté en mi libreta, bajo «Personas»:

10. Horacio Neirs: elegante, profesional.

11. Virgilio: pequeño, guía.

12. Musa Gabbler:

Aquí me detuve. No se me ocurría cómo resumirla. Quizá «bello azar» fuera una buena expresión, pensé. El impacto de su imagen de espaldas aún me trastornaba. No podía olvidar sus ojos perfectos y el fulgor de su anatomía. Un átomo del bebedizo de su perfume seguía hechizando mi olfato. «Musa Gabbler Ochoa, Musa Gabbler Ochoa», susurré. Sonaba a murmullo, estallido de burbujas y aliento final. Me pregunté si sería ella. La coincidencia parecía casi sobrenatural. «Pero en la vida no suelen suceder las mismas cosas que en las novelas -razoné-. Además, una chica con vestido negro y moño no debe de ser infrecuente.» Por otra parte, aquella muchacha no necesitaba ser la mujer de mi párrafo para resultarme atractiva y enigmática. Otro punto que ignoraba era lo de «modelo profesional para escritores»: no tenía ni idea de qué clase de oficio sería.

Decidí posponer sus palabras descriptivas, guardé la libreta y me concentré en el sándwich. El bar se hallaba en una especie de semisótano y sus ventanales oscuros mostraban las piernas de los transeúntes. En un momento dado, dos hombres sentados en un rincón volvieron la cabeza y miraron hacia la calle. Yo hice lo mismo. El camarero de la barra nos imitó. Forradas de seda negra, las piernas desfilaban de izquierda a derecha tras las ventanas, majestuosamente, como en un espectáculo de sombras. Pensé que sus zapatos planos no harían ruido al caminar. Demoró lo suficiente para que todos pudiéramos disfrutarla y yo, además, reconocerla. Pagué la cuenta y decidí seguirla, porque no tenía nada mejor que hacer y porque el azar del nuevo encuentro (apenas 20 minutos después del primero) me intrigó.

La tarde de sábado era espléndida, aunque en la Castellana soplaba un aire áspero, frío, movedor de nubes. La prenda que ella llevaba encima no estaba de más, por tanto; lo que me sorprendía era el desajuste de atuendos: cazadora militar color caqui sobre el elegante vestido negro. Me hacía pensar en una de esas ejecutivas que acuden al trabajo con modelos de Chanel y zapatillas de tenis. Caminaba hacia Nuevos Ministerios sin apresurarse, con naturalidad, apretando contra el costado el bolso de cadenilla. Los hombres giraban la cabeza al paso de aquella escultura alta y canónica. Me divertía observar a los ocupantes de los coches detenidos en los semáforos: la forma que tenían de apartar los ojos ociosos de la monotonía del tráfico; su sorpresa al distinguir la ondulante silueta; los esfuerzos por no perderla de vista. A mí, que iba en la carroza de atrás, en la que nadie reparaba, todo aquello me parecía un juego.

De pronto se detuvo. Alzó un brazo, quizá para consultar la hora, miró a un lado y a otro (llevaba gafas de sol), se aseguró de que el pelo y el moño seguían en su sitio y se dirigió a un banco de la avenida, encharcado de sombras de árboles. Dejó el bolso en el banco y se quitó la cazadora, que apoyó sobre el bolso. Después regresó al centro de la acera. En medio de aquel torbellino de vehículos, cielo índigo y paisaje de ciudad, ella, en traje de noche, parecía el anuncio tridimensional de un perfume. La tarde destellaba en los músculos de su espalda desnuda. Se quedó de pie, las piernas juntas, el torso erguido. El viento convirtió los picos de su minifalda en una veleta. Permaneció 1 minuto en aquella posición. Entonces giró a la derecha y dejó transcurrir otro minuto; después giró a la izquierda. Los escasos transeúntes la observaban con curiosidad. Al principio pensé que contemplaba algo, y me volví en las mismas direcciones que ella, pero al no ver nada especial, el vuelo de mis ojos regresó, como un gorrión dócil, a su cuerpo. Pronto comprendí que su postura era el único propósito de aquel extraño ejercicio. ¿Qué estaba haciendo? ¿Yoga? ¿Relajación mental? Tres minutos después se dirigió al banco, cogió la cazadora y se la puso; pero volvió a quitársela casi enseguida y retornó al centro de la acera; repitió las tres posiciones. Otros tres minutos más tarde, al regresar al banco por segunda vez, se sentó, se despojó de las gafas de sol y comenzó a charlar.

A charlar , tal como lo digo.

Me acerqué, ocultándome tras un árbol; aun así, no pude escuchar palabras; tampoco me pareció que ella las pronunciara. Pero sus largas manos aleteaban; ladeaba la cabeza; su rostro enarbolaba la deslumbrante sonrisa. Parecía dialogar con un espectro. La vi reír de la misma forma que había reído conmigo una hora antes. La vi resbalar hacia una esquina del banco, besar el aire e inclinar la nuca hacia atrás, cerrar los ojos y separar un poco las piernas. Era una verdadera suerte que a esas horas tardías del sábado apenas hubiera testigos. ¿Estaría enferma? ¿Drogada? Fuera lo que fuese, resultaba un espectáculo fascinante.

De pronto se me ocurrió anotar aquel increíble «Suceso». Saqué la libreta y el bolígrafo y me apoyé en el tronco. Estuve dándole vueltas a lo que escribiría. Al fin puse:

8. Ella goza con sus fantasías.

El punto final, tras la palabra «fantasías», ejecutó un vuelo salvaje; la tinta desgarró el papel. Me volví, reprimiendo un grito, al sentir el empujón.