De la cifra que arroja el censo (y que algunos rebaten)
correspondía a Barcelona propiamente dicha, a lo que entonces era el municipio de Barcelona, la de 272.000 habitantes. El resto se distribuía entre los barrios y pueblos exteriores al perímetro antiguo de la muralla; a lo largo del siglo XIX se habían ido desarrollando en estos barrios y pueblos las actividades industriales de mayor fuste. Durante todo aquel siglo Barcelona no había dejado de estar a la vanguardia del progreso. En 1818 se había establecido entre Barcelona y Reus el primer servicio regular de diligencias que hubo en España.
En 1826 había sido realizado en el patio de la Lonja el primer experimento de alumbrado de gas. En 1836 había sido establecido el primer "vapor", el primer conato de mecanización industrial. El primer ferrocarril de España había sido el que cubría el trayecto Barcelona-Mataró y databa de 1848. También la primera central eléctrica de España había sido instalada en Barcelona el año 1873. La diferencia que había en este sentido entre Barcelona y el resto de la península era abismal y la impresión que la ciudad producía al recién llegado era fortísima. Pero el esfuerzo exigido por este desarrollo había sido inmenso. Ahora Barcelona, como la hembra de una especie rara que acaba de parir una camada numerosa, yacía exangüe y desventrada; de las grietas manaban flujos pestilentes, efluvios apestosos hacían irrespirable el aire en las calles y las viviendas. Entre la población reinaban el cansancio y el pesimismo. Sólo algunos mentecatos como el señor Braulio veían la vida color de rosa.
– En Barcelona sobran las oportunidades para quien tiene imaginación y ganas de aprovecharlas -le dijo aquella misma noche en el comedor de la pensión a Onofre Bouvilla, mientras éste sorbía la sopa incolora y agria que le había servido Delfina-, y usted parece honrado, despierto y trabajador. No me cabe duda de que pronto resolverá su situación en forma altamente satisfactoria. Piense, joven, que no ha habido en la historia de la humanidad época como ésta: la electricidad, la telefonía, el submarino…, ¿hace falta que siga enumerando portentos? Sólo Dios sabe a dónde vamos a parar. Por cierto, ¿le importaría pagar por adelantado? Mi señora, a quien ya conoce, es muy meticulosa en esto de las cuentas. Como la pobre está tan enferma, ¿verdad?
Onofre Bouvila hizo entrega de todo lo que tenía a la señora Agata. Con eso pagó una semana, pero se quedó sin un real. A la mañana siguiente, apenas despuntó el día, se lanzó a la calle en busca de empleo.
2
Aunque a finales del siglo XIX ya era un lugar común decir que Barcelona vivía "de espaldas al mar", la realidad cotidiana no corroboraba esta afirmación. Barcelona había sido siempre y era entonces aún una ciudad portuaria: había vivido del mar y para el mar; se alimentaba del mar y entregaba al mar el fruto de sus esfuerzos; las calles de Barcelona llevaban los pasos del caminante al mar y por el mar se comunicaba con el resto del mundo; del mar provenían el aire y el clima, el aroma no siempre placentero y la humedad y la sal que corroían los muros; el ruido del mar arrullaba las siestas de los barceloneses, las sirenas de los barcos marcaban el paso del tiempo y el graznido de las gaviotas, triste y avinagrado, advertía que la dulzura de la solisombra que proyectaban los árboles en las avenidas era sólo una ilusión; el mar poblaba los callejones de personajes torcidos de idioma extranjero, andar incierto y pasado oscuro, propensos a tirar de navaja, pistola y cachiporra; el mar encubría a los que hurtaban el cuerpo a la justicia, a los que huían por mar dejando a sus espaldas gritos desgarradores en la noche y crímenes impunes; el color de las casas y las plazas de Barcelona era el color blanco y cegador del mar en los días claros o el color gris y opaco de los días de borrasca. Todo esto por fuerza había de atraer a Onofre Bouvila, que era hombre de tierra adentro. Lo primero que hizo aquella mañana fue acudir al puerto a buscar trabajo como estibador.
El desarrollo económico de Barcelona se había iniciado a finales del siglo XVIII y había de continuar hasta la segunda década del siglo XX, pero este desarrollo no había sido constante. A los períodos de auge les seguían períodos de recesión. Entonces el flujo migratorio no cesaba, pero en cambio la demanda disminuía; encontrar trabajo en esas circunstancias revestía dificultades casi insuperables. A pesar de lo que el señor Braulio había dicho la noche antes, cuando Onofre Bouvila se echó a la calle en busca de un empleo que le permitiera ganarse la vida Barcelona atravesaba desde hacía varios años una de estas fases de recesión.
Un cordón de policías le cerró la entrada a los muelles.
Preguntó qué pasaba y le respondieron que entre los obreros portuarios se habían declarado varios casos de cólera morbo, sin duda traído por algún barco proveniente de costas lejanas.
Atisbando por encima del hombro de un agente pudo percibir un cuadro trágico: varios estibadores habían dejado caer los fardos que acarreaban y vomitaban en las losas de la dársena; otros evacuaban al pie de las grúas un líquido ocre y fluido.
Remitido el ataque volvían a sus faenas entre convulsiones, por no perder el jornal. Los sanos se apartaban al paso de los contaminados; los amenazaban con cadenas y bicheros si éstos pretendían aproximarse a ellos. Un puñado de mujeres trataba de romper el cordón sanitario para acudir en socorro de sus maridos o amigos; a éstas las rechazaba la policía sin miramientos.
Onofre Bouvila siguió caminando; iba bordeando el mar en dirección a la Barceloneta. En esa época la gran mayoría de los barcos era aún de vela. Las instalaciones del puerto estaban también muy atrasadas: los muelles no permitían que los barcos atracaran de costado, habían de atracar de popa.
Esto dificultaba mucho las labores de carga y descarga, que habían de ser efectuadas por medio de barcazas y chalupas. Un enjambre de estas barcazas y chalupas surcaba las aguas del puerto a todas horas trayendo y llevando mercancías. Por los muelles y las calles aledañas pululaban marinos viejos de rostro curtido; solían llevar el pantalón arremangado hasta la rodilla, blusón a rayas horizontales y gorro frigio. Fumaban pipas de caña, bebían aguardiente y comían cecina y unos bizcochos que dejaban secar durante semanas; también succionaban limón con avidez; eran lacónicos con la gente, pero hablaban a solas sin parar; rehuían el contacto humano y eran pendencieros, pero acostumbraban a ir acompañados de un perro, un loro, un galápago o algún otro animalito al que prodigaban mimos y atenciones. En realidad sufrían un trágico destino: embarcados de niños como grumetes, no habían regresado hasta la vejez a su tierra natal, a la que ya sólo les unía la memoria. El vagabundear continuo les había impedido fundar una familia o anudar amistades duraderas.
Ahora, de regreso, se sentían extraños. Pero a diferencia del auténtico extranjero, que puede amoldarse mal que bien a las costumbres del país que le acoge, ellos arrastraban la impedimenta de unos recuerdos falseados por el transcurso de tantos años, por tantas horas de ocio desperdiciadas en forjar ensueños y proyectos; ahora, enfrentados a una realidad distinta, estos recuerdos idealizados les imposibilitaban de adaptarse al presente. Algunos precisamente para evitar estos desajustes optaban por acabar sus días en algún puerto extraño, lejos de su patria. Éste era el caso de un lobo de mar casi centenario llamado Sturm, de origen desconocido, que en aquellos años se había hecho célebre en la Barceloneta, donde vivía. Hablaba una lengua incomprensible para todos, incluso para los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, a quienes habían llevado en vano al anciano sus vecinos. Por todo capital contaba con un fajo de billetes que ningún banco de Barcelona le quería canjear; como este fajo era abultado pasaba por rico y en las tiendas y los bares de su barrio le fiaban. De él se decía que no era cristiano, que adoraba al sol y que en su cuarto tenía metida una foca o un manatí.
La Barceloneta era un barrio de pescadores que había surgido durante el siglo XVIII fuera de las murallas de Barcelona. Posteriormente había quedado integrado en la ciudad y sometido a un proceso acelerado de industrialización. En la Barceloneta estaban ahora los grandes astilleros. Paseando por allí Onofre Bouvila encontró un grupo de mujeres campechanas y rechonchas que seleccionaban pescado entre risotadas. Alentado por estas muestras de buen talante se dirigió a ellas para recabar información. Quizá estas mujeres sepan decirme dónde puedo encontrar trabajo, pensó; las mujeres serán más afectuosas con un muchacho como yo. Pronto se percató de que el buen humor aparente de aquellas mujeres se debía en realidad a un trastorno nervioso que les hacía reír desacompasadamente, sin motivo ni control. En el fondo estaban amargadas y hervían de ira: por nada blandían cuchillos y se arrojaban bogavantes y cangrejos a la cabeza. En vista de ello salió huyendo. Tampoco tuvo más suerte cuando trató de sentar plaza de marino en uno de los bajeles que estaban fondeados allí y a los que no afectaba la cuarentena. Al acercarse a uno de estos bajeles los marineros acodados en la borda le disuadieron de enrolarse. No subas a bordo si no quieres morir, chaval, le dijeron. Le contaron que ellos mismos eran víctimas del escorbuto. Al hablar mostraban las encías ensangrentadas. En la estación de ferrocarril los mozos de cuerda, a quienes el reumatismo apenas dejaba andar, le dijeron que sólo los miembros de cierta asociación podían aspirar con éxito a aquel oficio de esclavos. Y así sucesivamente. Al anochecer regresó a la pensión exhausto.
Mientras devoraba la cena exigua el señor Braulio, que mariposeaba de mesa en mesa, se interesó por el resultado de sus gestiones. Onofre le comentó que no había tenido suerte.
El individuo que tenía la barbería instalada en el vestíbulo oyó esta conversación y no se recató de intervenir en ella. De sobra se ve que vienes del campo, le dijo a Onofre Bouvila; ve al mercado de verduras, quizá allí encuentres algo. Pasando por alto lo que había de sarcasmo en este consejo, le dio las gracias al huésped y un puntapié al gato de Delfina, que le había clavado las zarpas en la pantorrilla. La fámula le lanzó una mirada cargada de odio a la que él respondió con otra de desdén. Aunque no quería confesárselo, los contratiempos de aquel día habían hecho mella en su ánimo. No pensé que las cosas estuvieran tan requetemal, se decía. Bah, no importa, añadía luego para sus adentros, mañana volveré a intentarlo; a fuerza de paciencia algo saldrá. Lo que sea con tal de no tener que volver a casa. Esta perspectiva era lo que más le preocupaba.