El lacayo no pudo contenerse y exclamó:

—¿Cómo voy a anunciar a un hombre así? En primer lugar, su sitio como visitante no es éste, sino el salón, y me expone usted a recibir reproches. ¿No pensará usted quedarse a vivir en la casa? —añadió, mirando de soslayo el paquetito, que evidentemente le preocupaba.

—No, no me lo propongo. Incluso si me invitaran no me quedaría. El único objeto de mi visita es conocer a los dueños de la casa... y nada más.

Esta respuesta pareció muy equívoca al desconfiado sirviente.

—¿Conocerlos? —dijo con sorpresa—. ¡Pero si me aseguró usted al principio que venía por un asunto!

—Quizá haya exagerado yo al hablar de un asunto. No obstante, puedo decir que me trae un asunto, en el sentido de que tengo que pedir un consejo... Pero sobre todo deseo presentarme a los Epanchin, porque la generala pertenece a la familia de los Michkin, como yo, y los dos somos los últimos descendientes de nuestra raza.

Las últimas palabras del príncipe llevaron al colmo la inquietud del lacayo.

—¿Así que es usted un pariente?

—Apenas un pariente. El parentesco existe, en realidad, pero tan lejano que se puede considerar como nulo. Desde el extranjero escribí una vez a la generala y no me contestó. Sin embargo, al volver a Rusia, he creído deber mío venir a visitarla. Entro en tantas explicaciones para disipar sus dudas, ya que le veo muy sorprendido. Anuncie al príncipe Michkin y este nombre será suficiente razón de mi visita. Se me recibirá o no: en el primer caso, bien; en el segundo tal vez mejor aún. Pero creo que no pueden dejar de recibirme, porque la generala querrá ver al último miembro actual de su familia, ya que, según me han dicho, da mucha importancia a su nacimiento.

Cuanto más se esforzaba el príncipe en hacer natural su conversación, más aquella naturalidad hacía entrar en sospechas al experto sirviente, quien, reconociendo la charla muy lógica de hombre a hombre, no podía considerarla de igual modo de visitante a lacayo. Y como los criados son mucho menos torpes de lo que sus señores imaginan, sólo dos ideas surgían en la mente del lacayo: o el visitante era un impostor que acudía a pedir dinero al general, o era sencillamente un idiota sin un ápice de dignidad, porque un príncipe en sus sentidos cabales y suficientemente digno no se habría quedado en la antesala ni contado sus intimidades a un sirviente. En cualquiera de ambos casos, el anunciar tal visita podía originarle complicaciones.

—En todo caso, debe usted pasar al salón —dijo lo más apremiantemente que supo.

—Si hubiese pasado, no habría podido darle estas explicaciones —contestó el príncipe con sonrisa jovial— y usted estaría inquieto aún acerca de mi capote y de mi paquete. Ahora, quizá juzgue usted inútil esperar al secretario y me anuncie sin más.

—No puedo anunciar a un visitante como usted sin contar con el secretario. Además, Su Excelencia tiene dadas órdenes de que no se le moleste cuando está con el coronel... Sólo Gabriel Ardalionovich puede pasar en estas ocasiones sin ser anunciado.

—¿Es un empleado?

—¿Quién? ¿Gabriel Ardalionovich? No. Está al servicio de la compañía. Deje usted el paquete aquí.

—Sí, ya pensaba hacerlo si me lo permitía. Y el capote también. ¿Le parece?

—Sí: no puede usted conservarlo puesto cuando pase a ver a Su Excelencia.

El príncipe, levantándose, quitóse ágilmente el capote. Llevaba debajo un traje bastante elegante y bien cortado, aunque algo raído. Sobre su chaleco serpenteaba una cadena de acero. El reloj, de fabricación ginebrina, era de plata.

Aunque el lacayo tuviese a aquel hombre por un imbécil —y la convicción de que lo era había arraigado vigorosamente ya en su cerebro— no dejaba de comprender lo inusitado de que él, un sirviente, conversase así con un visitante. Además, sentía cierta simpatía por Michkin, siempre, por supuesto, desde un punto de vista distinto a aquel que le produjera tan violenta indignación.

—Y ¿a qué horas recibe la señora Epanchina? —preguntó Michkin después de volver a sentarse donde anteriormente.

—Eso ya no es cosa mía. Sus horas de recepción varían según las personas. Para la modista, la señora está visible desde las once. Gabriel Ardalionovich puede pasar también antes que los demás, incluso durante el desayuno.

—En invierno, la temperatura de las casas es mejor aquí que en el extranjero —comentó Michkin—, aunque en la calle el aire allá es menos frío que aquí. Un ruso no acostumbrado a las casas extranjeras las encuentra inhabitables en el invierno.

—¿No tienen calefacción?

—Sí; pero se construye de diferente modo, con otro sistema de calefacción y de ventanas.

—Ya. ¿Ha estado usted mucho tiempo en el extranjero?

—Cuatro años. Claro que siempre he habitado en el mismo lugar, en el campo.

—Se encontrará usted extraño entre nosotros, ¿no?

—Es verdad. Puede creerme que me ha sorprendido observar que no se me había olvidado el idioma ruso. Ahora, ¿ve?, mientras conversamos, pienso: «¡Pues si hablo bien!» Tal vez por eso charle tanto. Desde ayer, en realidad, experimento una necesidad continua de hablar en ruso.

—¡Sí; claro! ¿Vivía usted en San Petersburgo? —preguntó el lacayo, que, pese a sus esfuerzos, no podía lograr librarse de una conversación tan afable y cortés.

—¿En San Petersburgo? Sólo he estado de paso. Pero entonces yo no conocía nada de Rusia y ahora, según dicen, ha habido tantos cambios que hasta los que la conocían han tenido que estudiarla de nuevo. Se habla mucho de las nuevas instituciones judiciales...

—Sí, claro; las instituciones judiciales... ¿Y qué? ¿Es mejor la justicia extranjera que la nuestra?

—No lo sé. He oído decir muchas veces que la nuestra es buena. Entre nosotros, por ejemplo, la pena de muerte no existe.

—¿Y en el extranjero sí?

—Sí. Yo he visto una ejecución en Lyón, en Francia. El doctor Schneider me llevó a presenciarla.

—¿Cómo hacen? ¿Ahorcan a los delincuentes?

—No. En Francia les cortan la cabeza.

—¿Y gritan?

—¿Cómo van a gritar? Es cosa de un instante. Se coloca al hombre sobre una plancha y en seguida cae la cuchilla, movida por una potente máquina llamada guillotina. La cabeza queda cortada antes de tener tiempo de parpadear. Los preparativos son horrorosos. Sí; lo más terrible es cuando leen la sentencia al condenado, cuando le visten, cuando le maniatan, cuando le conducen al cadalso... Acude una multitud a verlo, incluso mujeres, aunque allí se opina que las mujeres no deben ver una ejecución.

—¡Como que no es cosa para ellas!